En la materia de Lengua y Literatura leímos un texto de la escritora María Teresa Andruetto. En él abarca diversos temas relacionados a la literatura infantil y juvenil, como son la ficción, la cual define como una construcción de mundos; la industria editorial, que edita los libros de mayor calidad, y la del Estado, que busca diversidad; la escritura, definida como una construcción social; y la crítica, diciendo que al ser tímida y débil hay más libros de mala calidad publicados. A lo que intenta llegar la autora, es a que la literatura está clasificada como infantil/juvenil y de adultos, siendo esta una "categoría estética" que supone temas, estilos y estrategias determinadas. Suele estar mal visto que adolescentes lean libros de adultos, pero la literatura juvenil ya no alcanza por la medida en que avanzó la sociedad, hay que tener una mirada alerta ante estas situaciones, porque allí es donde se presentan razones morales, políticas y de mercado influyentes. Como dice ella la buena literatura no es definida por la categorización a priori que se realiza, sino por la calidad que esta presente. La crítica es un papel central, porque puede orientar la lectura hacia zonas que aún están opacas, poner un poco de luz en ciertos libros que merecen ser leídos y señalar la mentira y el oportunismo. Cada persona tiene la libertad de leer el libro que desee, y a partir de eso juzgar o hacer su propia critica constructiva acerca de la destinación del libro.
Personalmente, coincido con la autora en cada punto de su texto, me parece que la sociedad esta "determinada" para ser así, y se asimila con algo imposible de lograr cambiar, aunque con un poco más de conocimiento sobre el tema personas interesadas, esto puede ser posible.
Para concluir, agrego una frase de Andruetto:"se trata de una construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando, cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra de todos".